La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a generar mucha disputa dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, andar o aún al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones óptimas mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire ingresa de modo más directa y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un mas info pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un error usual es intentar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *